lunes, 30 de mayo de 2011

EL Transporte en Euskadi

Dentro del sector del transporte marítimo destaca el Puerto de Bilbao, con 37,2 millones de toneladas en 2006, siendo el Reino Unido, resto de España y China los principales lugares de origen o destino, contribuye con 419 millones de euros al PIB vasco y genera 9.500 puestos de trabajo. Después está el Puerto de Pasajes en Guipúzcoa.
Los aeropuertos vascos de Vitoria, Bilbao, y San Sebastián se sitúan en un escaso radio de 60 kilómetros y desplazaron en 2006 a 4,41 millones de viajeros. (en el año 2001 fueron 2,89 millones)
El transporte ferroviario de la CAV está compuesto por varias operadoras.
  • Renfe
    • Núcleos de Cercanías en Bilbao y San Sebastián.
  • EuskoTren
    • Núcleos de cercanías en Bilbao y San Sebastián.
    • Línea regional Bilbao - San Sebastián - Hendaya.
  • EuskoTran
    • Tranvía de Vitoria.
    • Línea A (Tranvía de Bilbao).
  • Metro Bilbao
    • Red compuesta por dos líneas que vertebran el Gran Bilbao. Están en estudio y/o construcción otras 3 líneas.
  • FEVE
    • Núcleo de cercanías en Bilbao - Las Encartaciones (Vizcaya).
    • Servicios Regionales de Bilbao a Carranza, Santander y León.
Además, se está construyendo una línea ferroviaria de alta velocidad que unirá a las tres capitales provinciales entre sí y con el resto de España, y que conectarán con la red europea. Se ha denominado Y vasca debido a la forma que adopta su recorrido.

La Gasronomia en Euskadi.

La gastronomía del País Vasco goza de un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional. A juicio de la reconocida editorial británica William Reed que otorga el premio "San Pellegrino", en su clasificación del año 2007, dos de los 10 mejores restaurantes del mundo se encuentran en esta región (Mugaritz y Arzak) además del Martín Berasategui, lo que la convierte en la región más prestigiosa del mundo a nivel culinario.
En la década de los 70, diversos cocineros originarios del País Vasco, entre los que destacan Juan MariArzak y Pedro Subijana, encabezaron una revolución gastronómica, trasladando los principios de la llamada nouvelle cuisine francesa a España. El primer restaurante español en recibir 3 estrellas Guía Michelin fue de hecho Zalacaín, restaurante de influencia vasca aunque ubicado en Madrid. Actualmente es el País Vasco junto con Cataluña la región española con mayor densidad de estrellas en la Guía Michelin, siendo destino de un gran número de viajeros gastronómicos tanto nacionales como extranjeros. Tres restaurantes gozan de 3 estrellas, el máximo galardón posible: Juan María Arzak (del restaurante Arzak), Martín Berasategui (del restaurante Berasategui) y Pedro Subijana (cocinero del Akelarre). En la nueva generación de cocineros destaca especialmente Andoni Luis
Aduriz, del restaurante Mugaritz.
Otro de los chefs más destacados, aunque en un plano gastronómico diferente, es Karlos Arguiñano, que ha realizado programas culinarios clásicos de la Televisión Española y de Tele 5 y que goza de enorme popularidad.
Una forma de reunión típica son las sociedades gastronómicas o txokos, sociedades privadas vascas que ofrecen la oportunidad a sus socios e invitados de disfrutar de unos platos de gran calidad. Su creación data de principios del siglo XIX a copia de los centros de reunión británicos, donde los socios se reunían, cocinaban, comían, cantaban las "Bilbainadas" u otras canciones propias de la tierra y jugaban a las cartas (Mus) y después salían de Chiquiteo por las respectivas zonas viejas de la ciudad a beber y comer más, los pintxos. Estas sociedades fueron, y en algunos casos siguen siendo, únicamente masculinas, donde el papel de la mujer está vetado en algunos casos (no puede pasar de ser invitada) o no puede entrar, pero en ningún caso pasar a ser miembro. En la mayoría esta circustancia ha desaparecido.
Los pintxos son sin duda una especialidad muy popular y apreciada; también cualquiera de las preparaciones del bacalao o las kokotxas, que son algunas de las especialidades de la cocina vasca más degustadas. Los platos regionales vascos por excelencia son probablemente la Porrusalda, el Pisto a la bilbaina, el marmitako y sobre todo, el Bacalao al pil pil, una complicada elaboración de guiso de pescado, acompañado de una emulsión gelatinizada de aceite y ajo.  Las grandes variedades de recetas que existen de bacalao en el País Vasco se deben a la primera Guerra Carlista, donde Bilbao estuvo sitiado durante semanas sin otro alimento que el bacalao y posibles acompañantes. También podemos destacar otras exquisiteces vascas como el talo, el Queso Idiazábal, las alubias pochas, el chuletón de Tolosa, las Angulas a la bilbaína, el Pastel de cabracho o la Piperrada.
Como postres hay que destacar al Goxua, un dulce muy popular, pero también el Pastel vasco, la Cuajada, la Leche frita y las Tostadas de crema.
Las bebidas mas populares del país son el Txakoli, la sidra, con las famosas Sagardotegis, y el vino de Rioja Alavesa.

viernes, 27 de mayo de 2011

Territorio que abarca Euskal Herria

Dicho territorio se encuentra repartido en diferentes organizaciones políticas-administrativas: Álava (en euskera, Araba), Vizcaya (Bizkaia), Guipúzcoa (Gipuzkoa), que conforman la autonomía del País Vasco, y Navarra (Nafarroa), en España; y Baja Navarra (Nafarroa Beherea), Labort (Lapurdi) y Sola (Zuberoa), en Francia.



Sectores del nacionalismo vasco y parte del vasquismo derivan sus proyectos políticos de este concepto, desbordando el ámbito cultural, siendo estos proyectos altamente controvertidos. Otros autores, limitándose únicamente a su concepción antropológica o cultural, utilizan como equivalente las formas castellanas y más antiguas de «Vasconia» o «País Vasco».


Como Basque Country (Spain and France), es citada por la guía de viajes Lonely Planet en tanto que uno de los diez destinos turísticos favoritos para 2009, dentro de su blue list.

¿Que es Euskal Herria?

Euskal Herria (que significa país del euskera) es el término en euskera con que se hace referencia, según la Sociedad de Estudios Vascos, «a un espacio o región cultural europea, situado a ambos lados de los Pirineos y que comprende territorios de los estados español y francés. Por lo tanto, se conoce como Euskal Herria o Vasconia al espacio en el que la cultura vasca se manifiesta en toda su dimensión».
El término Euskal Herria está documentado en distintas formas desde el siglo XVI, hasta la unificación de la grafía en euskera propuesta por Koldo Mitxelena en 1968. Aparece en el manuscrito del alavés Juan Pérez de Lazarraga datado en 1564–1567 escrito como eusquel erria y eusquel erriau y en la traducción de la Biblia del labortano Joanes Leizarraga publicada en 1571 como heuscal herrian o Heuscal-Herrian. Empieza a ser empleado en castellano fundamentalmente a partir del siglo XIX, si bien en castellano ha sido más frecuente históricamente la forma Vasconia.