lunes, 30 de mayo de 2011

La Gasronomia en Euskadi.

La gastronomía del País Vasco goza de un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional. A juicio de la reconocida editorial británica William Reed que otorga el premio "San Pellegrino", en su clasificación del año 2007, dos de los 10 mejores restaurantes del mundo se encuentran en esta región (Mugaritz y Arzak) además del Martín Berasategui, lo que la convierte en la región más prestigiosa del mundo a nivel culinario.
En la década de los 70, diversos cocineros originarios del País Vasco, entre los que destacan Juan MariArzak y Pedro Subijana, encabezaron una revolución gastronómica, trasladando los principios de la llamada nouvelle cuisine francesa a España. El primer restaurante español en recibir 3 estrellas Guía Michelin fue de hecho Zalacaín, restaurante de influencia vasca aunque ubicado en Madrid. Actualmente es el País Vasco junto con Cataluña la región española con mayor densidad de estrellas en la Guía Michelin, siendo destino de un gran número de viajeros gastronómicos tanto nacionales como extranjeros. Tres restaurantes gozan de 3 estrellas, el máximo galardón posible: Juan María Arzak (del restaurante Arzak), Martín Berasategui (del restaurante Berasategui) y Pedro Subijana (cocinero del Akelarre). En la nueva generación de cocineros destaca especialmente Andoni Luis
Aduriz, del restaurante Mugaritz.
Otro de los chefs más destacados, aunque en un plano gastronómico diferente, es Karlos Arguiñano, que ha realizado programas culinarios clásicos de la Televisión Española y de Tele 5 y que goza de enorme popularidad.
Una forma de reunión típica son las sociedades gastronómicas o txokos, sociedades privadas vascas que ofrecen la oportunidad a sus socios e invitados de disfrutar de unos platos de gran calidad. Su creación data de principios del siglo XIX a copia de los centros de reunión británicos, donde los socios se reunían, cocinaban, comían, cantaban las "Bilbainadas" u otras canciones propias de la tierra y jugaban a las cartas (Mus) y después salían de Chiquiteo por las respectivas zonas viejas de la ciudad a beber y comer más, los pintxos. Estas sociedades fueron, y en algunos casos siguen siendo, únicamente masculinas, donde el papel de la mujer está vetado en algunos casos (no puede pasar de ser invitada) o no puede entrar, pero en ningún caso pasar a ser miembro. En la mayoría esta circustancia ha desaparecido.
Los pintxos son sin duda una especialidad muy popular y apreciada; también cualquiera de las preparaciones del bacalao o las kokotxas, que son algunas de las especialidades de la cocina vasca más degustadas. Los platos regionales vascos por excelencia son probablemente la Porrusalda, el Pisto a la bilbaina, el marmitako y sobre todo, el Bacalao al pil pil, una complicada elaboración de guiso de pescado, acompañado de una emulsión gelatinizada de aceite y ajo.  Las grandes variedades de recetas que existen de bacalao en el País Vasco se deben a la primera Guerra Carlista, donde Bilbao estuvo sitiado durante semanas sin otro alimento que el bacalao y posibles acompañantes. También podemos destacar otras exquisiteces vascas como el talo, el Queso Idiazábal, las alubias pochas, el chuletón de Tolosa, las Angulas a la bilbaína, el Pastel de cabracho o la Piperrada.
Como postres hay que destacar al Goxua, un dulce muy popular, pero también el Pastel vasco, la Cuajada, la Leche frita y las Tostadas de crema.
Las bebidas mas populares del país son el Txakoli, la sidra, con las famosas Sagardotegis, y el vino de Rioja Alavesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario